Related papers
Tipología de la Innovación Empresarial según Manual de Oslo
Jorge Guadalupe Lanas
2017
espanolLas empresas afrontan una gran cantidad permanente de desafios, llegando a convertirse, a veces, en una de las causas fundamentales de la desaparicion de negocios. En este contexto, entender a la innovacion como el instrumento que permite a las empresas reinventarse y mantenerse en el mercado en el largo plazo, se hace necesario y se justifica por si mismo. El manual de Oslo sirve para definir la naturaleza y tipologia de la innovacion, cuyo objetivo radica en orientar al innovador y al empresario en los elementos fundamentales relacionados con el proceso de innovar. En el presente articulo, se realizara una revision de cada uno de los cuatro tipos de innovacion mencionados en el manual. Como conclusion, se afirma que el proceso de innovacion es complejo, su implementacion es vital para la supervivencia de las empresas, y los cuatro tipos de innovacion (producto, proceso, organizacion y marketing) son relacionados. EnglishCompanies face a constant number of challenges, someti...
View PDFchevron_right
Hacia una tipología empresarial basada en los factores explicativos de la intensidad innovadora: una aplicación empírica
Juan A. Martínez-Román
Resumen: En este artículo se elabora una tipología empresarial basada en la intensidad innovadora de las organizaciones de un territorio. Las características empresariales seleccionadas en el estudio forman un conjunto coherente de variables, ya que pertenecen a un modelo explicativo de la intensidad innovadora cuyo núcleo es la capacidad innovadora. Un estudio exploratorio con pymes en la provincia de Sevilla ha permitido contrastar este modelo y determinar los rasgos más significativos de las empresas con similar intensidad innovadora. Tanto el modelo como la tipología son instrumentos de diagnóstico de la realidad empresarial del territorio que resultan consistentes con el enfoque interactivo de la innovación. Palabras clave: Innovación / Capacidad innovadora / Comportamiento innovador / Tipología de empresas innovadoras.
View PDFchevron_right
Tipología de innovación en empresas de México (Innovation typology in Mexican companies)
Joel Mendoza Gómez
2009
Abstract. A model is proposed theoretically and proven empirically to generate innovation in the context of the Mexican organizations with positive influence in the organizacional effectiveness. The present study determines the moderation of the relationship between effectiveness of the innovation process construct and organizational effectiveness construct. Resumen. Un modelo para generar innovacion en el contexto de las organizaciones mexicanas con influencia positiva en la efectividad organizacional es propuesto teoricamente y probado empiricamente. El presente estudio determina la moderacion de la relacion entre el constructo eficacia del proceso de innovacion y el constructo de efectividad organizacional.
View PDFchevron_right
Definición de un perfil que maximice la capacidad innovadora y competitiva en las organizaciones. Caso de aplicación: Sector Muebles del Atlántico – Colombia
Yulineth Gómez Charris
2017
This work presents an exercise which is directed to identifying the elements that allow to generate an innovative entrepreneurial profile and to set strategic lineaments that are prone to improve its responsiveness skills in regards to the demands of the context and increase the level of competitiveness of itself at a regional, national and international degree. Manufacturer companies are taken as matter of study form Atlántico furniture sector, one of the 32 departments of territorial division in Colombia, for being a sector with a high impact level in reference to the economic of the north region of the country and which is now facing important challenges at a competitive level such as the appearance of new competitors and new business model. It all starts from looking over the literature to determine the elements in consideration in the analysis performed afterwards and a characterization of the existing business models in the area, which indicate the occurrence of the groups of ...
View PDFchevron_right
Innovación y tecnología. Características diferentes en los emprendedores
Matías Abad
Memorias del XIV Foro del Emprendedor, 2018
La creación de nuevas plazas de trabajo de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), será insuficiente en relación al crecimiento de la población económicamente activa; los índices de trabajo todavía se mantienen muy descendidos, pues la economía mundial no ha logrado generar los suficientes empleos (OIT, 2018). En el Ecuador la tasa de empleo adecuado presentó un incremento anual estadísticamente significativo de 2,6 p.p.; alcanzando en marzo de 2018 un 41,1%, según datos del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2018). Superar la actual crisis económica nos obliga a pensar en nuevos modelos productivos, que deben basarse en el conocimiento y la innovación; este planteamiento no es nuevo: Vannervar (1945), señaló que "la investigación científica vinculada al desarrollo tecnológico y a las empresas es la principal fuente de riqueza, progreso económico y competitividad" (p. 4). Bajo el supuesto de que el emprendimiento contribuye con el aumento de empleo y el desarrollo social, y que a los emprendimientos de base tecnológica se les atribuye un po-tencial mayor para el crecimiento económico de un país (Oakey, 1995), es crucial averiguar si existen factores diferenciales en este proceso emprendedor. El objetivo de este trabajo es recopilar información, de manera exploratoria, sobre las carac-terísticas que diferencian a un emprendedor tecnológico de un emprendedor no tecnológico. El grupo objetivo de esta investigación estará compuesto por personas de 18 a 60 años de edad, que formen parte de la Población Económicamente Activa (PEA), del área urbana del cantón Cuenca y que en los últimos cuatro años haya realizado algún tipo de emprendimien-to.
View PDFchevron_right
Perfil del potencial de innovación en PYMES del Estado de Guanajuato
Juan Alberto Vargas Téllez
Este estudio explora tres amplias preguntas referentes a la Cultura de Innovación en las empresas de Guanajuato: ¿Qué saben los empresarios sobre innovación y competitividad? ¿Qué hacen los empresarios para impulsar la innovación y la competitividad? ¿Qué necesitan los empresarios para desarrollar la innovación y ser competitivos? Los datos muestran, que las empresas tienen un conocimiento amplio de la innovación pero sus actividades en este rubro van de moderadas a insuficientes; la mayoría expresaron que sus principales necesidades están relacionadas con la asesoría técnica para el desarrollo de productos/servicios, de procesos administrativos, de nuevos mercados y desarrollo del capital humano.
View PDFchevron_right
Hacia un perfil del potencial de innovación en PYMES del Estado de Guanajuato
Juan Alberto Vargas Téllez
Dando continuidad a un trabajo previo sobre Cultura de Innovación en empresas del Estado de Guanajuato, esta investigación pretende generar, validar e implementar un instrumento para obtener el perfil potencial de innovación de PYMES; consta de tres etapas: diseño del instrumento, aplicación-validación y difusión. Se pretende su aplicación a muestra de 200 PYMES del estado de Guanajuato del sector industrial de diferentes giros. Validado el instrumento, se hará su difusión como una herramienta importante para que los empresarios de las PYMES conozcan con claridad sus fortalezas y áreas de oportunidad que los orienten hacia una cultura de innovación que contribuya a una mayor productividad y competitividad. Este documento incluye una breve presentación del estudio previo y delinea el proyecto que le da continuidad.
View PDFchevron_right
Perfil para emprender e innovar.pdf
Mariana Montoya
El objetivo de este trabajo es identificar y describir las características y habilidades necesarias para cumplir con un perfil que permita al estudiante universitario insertarse de manera exitosa en el campo laboral con una serie de ventajas que le permitan ser productivo. El trabajo se organiza en tres apartados: el primero presenta una descripción del contexto en materia de investigación y desarrollo en México; en la segunda sección, con base en la revisión de artículos en revistas especializadas, se identifican las habilidades y características en los estudiantes universitarios para favorecer el emprendedurismo y la innovación; en el tercero y último apartado se ofrece una visión prospectiva para la construcción de un perfil para la promoción de innovación y emprendedurismo.
View PDFchevron_right
Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología. Una revisión de literatura
Manuel Castrillón
Dimensión Empresarial, 2014
Con base en la literatura revisada se abordan los diferentes argumentos, el origen, la heterogeneidad en los procesosasociados a las innovaciones, tanto en los factores críticos y los mecanismos, los actores que participan, así comoen la evidencia empírica que apoyan el efecto positivo de la combinación de diferentes vías para el desarrollo deactividades de innovación. Se identificó que el primer interrogante fue el de la “difusión”, y éste ha sido abordadopor investigadores de diferentes áreas del conocimiento y en este proceso los pioneros actúan como líderes deopinión y, a medida que el número de sujetos que han adoptado la innovación crece, también lo hace el nivel deinfluencia social sobre el no-adoptador. Se identifican las fuentes de innovación más importantes; se propone ladefinición y la tipología que se utilizará en la investigación: Innovación radical; Innovación de incremento o gradual;Innovación arquitectural; Innovación conceptual.
View PDFchevron_right
Caracterización de prototipos de Empresas de Base Tecnológica respecto a la intensidad de la innovación. Aplicación a la comunidad de Andalucía
Luis Onieva
En los últimos años la Administración ha participado activamente en la promoción y creación de Empresa de Base Tecnológica. En este contexto, surge pues la necesidad de determinar qué es una EBT y qué no lo es. Esta necesidad, amplia, puede desglosarse no exhaustivamente en dos aplicaciones cotidianas en la Administración competente en materia tecnológica: -Conjunto de criterios que determina la condición de beneficiario de un determinado instrumento de incentivos. -Conjunto de criterios que determina la calificación e inscripción en un registro tecnológico. El primero de los aspectos anteriores es especialmente relevante en la financiación de muchas de las Empresas de Base Tecnológica que por su ciclo de producto requieren estas acciones desde la Administración. En cuanto a la intensidad de las ayudas, es fundamental establecer el encuadramiento de la actividad o de los proyectos de las empresas respecto al nivel tecnológico, de manera que cuanto más básica sea la innovación y menos aplicado sea el proyecto, mayor será el porcentaje de ayuda concedido sobre la base de incentivación, de acuerdo con las necesidades de financiación hasta la puesta en mercado y comercialización. El objeto del presente artículo es proponer una serie de prototipos de Empresa de Base Tecnológica y sus características de manera que abarquen el espectro de intensidad tecnológica, a fin de situar y graduar la acción de la Administración.
View PDFchevron_right